lunes, 27 de abril de 2015

DERECHOS DE LA COMUNIDAD MAYA



Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas, en el año 2000 habían 1,475,575 hablantes de maya yucateco o peninsular, lo que convierte en el tercer idioma más usado en el país después del español & el náhuatl; forma parte de una familia lingüística integrada por 30 idiomas utilizados en la actualidad & que deriva del PROTOMAYA, cuyo origen se remonta a 4500 años atrás. 
Gran parte de la población maya enfrenta condiciones de marginación: altos índices de desempleo, analfabetismo & carencia de servicios; por otro lado, cada vez más personas deciden emprender otro tipo de actividades económicas, labores o de estudio en busca de un futuro mejor. Algunos piensan que los mayas de la península se dedican al trabajo en el campo, en el caso de los hombres, o a las labores del hogar, el gran universo femenino. Esta es una imagen parcial e incompleta. La realidad es otra: actualmente más del 60% de los mayas viven en ciudades, y muchos tienen su actividad principal en la maquila o en los servicios. otros más se suman a los profesionistas & los trabajadores especializados de la región, sin olvidar a los artistas e intelectuales. 
La finalidad de este Blogger es implementar conciencia a las personas (En especial jóvenes) para no discriminar ni cerrar las puertas a las oportunidades que los Indígenas, sin importar el Estado de residencia, aceptar la cultura, pero sobre todo RESPETARLA & TOLERARLA. 


LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD MAYA EN EL ESTADO DE YUCATÁN. UN ANÁLISIS ACERCA DE LA JUSTICIA IMPARTIDA

Antecedentes Históricos:

Convenio 169 de la OIT: en julio de 1990 es ratificado por el Senado de la República, entra en vigor en septiembre de 1991; garantiza el respecto a las culturas indígenas y la participación efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que les afectan.
Adición al artículo 4 de la Constitución Federal: "la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas" y que "la ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbre, recursos y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del estado".
Levantamiento armado del EZLN: “No pedimos limosnas ni regalos, pedimos el derecho a vivir con dignidad de seres humanos, con igualdad y justicia como nuestros antiguos padres y abuelos”.
“Acuerdos de San Andrés”: es firmada en 1996 después de largas negociaciones entre el Gobierno Federal y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional; aborda temas de derecho y cultura indígena. Se formula una propuesta de reforma constitucional avalada por el EZLN, el Congreso Nacional Indígena y la Comisión de Concordia y Pacificación del Poder Legislativo, la cual empero, sin embargo no fue aceptada.
"Ley de Derechos y Cultura Indígenas": celebrada por sus defensores como el fin del conflicto chiapaneco, mientras que un vocero yucateco de la minoría opositora habló de un "día amargo para la nación", en el que el Congreso se había negado a asumir las demandas y las propuestas de los pueblos indígenas.

Concluyendo con la revisión de las leyes y normas que incluyen al pueblo maya, como la Constitución Política de nuestro país que contempla a las comunidades indígenas o la Constitución de nuestro Estado y diversas leyes y artículos, hemos de mencionar que a pesar de la inclusión que se ha dado a esta comunidad, los esfuerzos hasta ahora hechos no son suficientes para sus necesidades.
Puesto que, a pesar de haber varias normas en leyes de alto nivel jerárquico  que incluyen a la comunidad maya, en lo particular, creemos que  las leyes secundarias y los programas sociales no son verdaderamente eficientes para poder dar una genuina inclusión al pueblo maya (sin perjudicar su esencia) a la sociedad moderna.
A lo anterior se aúna la discriminación que sufren los indígenas por parte de muchos individuos que ya sea que simplemente los “miren feo”, hasta las personas que les niegan los servicios a los indígenas por el simple hecho de ser como son, a pesar que deben ser prioridad, ya que los indígenas son parte vulnerable de la sociedad.
Finalmente, la solución más directa a la falta de inclusión del pueblo maya puede ser atendida por nosotros mismos, que como individuos no debemos de discriminar a ninguna persona.
Pues más allá de las legislaciones, normas y programas sociales, que en lo personal creemos que están bien hechos, creemos que lo que falla o mejor dicho el punto débil se encuentra en la calidad del servicio que se proporciona, después y al final, siempre es realizado por personas.